¡Aquí esta el Programa de Actividades y horario de los talleres para que vayan planeando su participación en la Feria del Libro!
jueves, 20 de febrero de 2014
martes, 11 de febrero de 2014
!Ya esta listo el cartel¡
¡5ta. Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol o 5ta. Feria del Libro en Lenguas Indígenas!
¡Tendremos libros, grupos musicales, títeres y mucho mas!
¡Denle un vistazo y aparten sus lugares!
sábado, 8 de febrero de 2014
Trabajando por los fondos parala Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna en Xoxocotla
La Cultura es una construcción colectiva . . . . . . . y en esta construcción le entramos todos aunque sigan existiendo las ideas de que la cultura es solo el arte o es solo cosa de los especialistas o los famosos y que se centraliza en las ciudades más grandes del estado.
Mientras esto sucede, en Xoxocotla nos organizamos para hacer posible la realización de In Makuilli Amoxilhuitl in Tonanyoltahtol Xoxokotlan 2014.
Los familiares de los alumnos del centro cultural y voluntarios que se van sumando a la causa de reconstruir los Territorios Culturales participan en la conformación de la editorial cartonera para tener listos algunos títulos de libros cartoneros para su venta y así recabar los fondos necesarios para la Feria.
Otra de las actividades que se están implementando, es la formación de círculos de diálogos intergeneracionales para la transmisión de la memoria histórica y la lengua materna.
¿Quieres ser parte de esto?
Asiste al Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli y únete a las diferentes comisiones que fungiran como staff de recepción, de producción, de logística, de coordinación de los dos foros que se instalarán para las presentaciones de libros, ponencias, materiales didácticos, conciertos, obras de teatro y diálogos.
Atrévete a hacer extensiva esta invitación.
No esperemos a que la ley sobre desarrollo cultural se apruebe. El ejercicio de nuestros derechos culturales está en nuestras manos.
sábado, 1 de febrero de 2014
Morelos, territorio suriano donde los pueblos construimos la paz.
Era
muy triste. Todavía recuerdo lo que nos pasó.
Nomás
me preguntan y aparece como película frente de mí.
Parecía
que nada nos podría salvar. Que no éramos hijos de dios. . . .
Testimonio
de doña Dolores Jiménez Benítez. Xoxocotla,
1998.
Nos compartían los viejos con el
recuerdo vivo e intenso al describirnos de lo que fueron testigos en la revolución zapatista
de 1910. El exterminio de los pueblos mediante las expediciones punitivas de
Madero, Huerta y Carranza. Además de las guardias rurales, los abusos del
ejército federal y los paramilitares alentados por el mismo gobierno en turno
para destruir el tejido social de los pueblos surianos que se basaban en sus
valores culturales ancestrales para describir la injusticia, la tiranía, la
imposición. Para mantener la
organización, la movilización y las causas. Los anhelos de paz.
Soy
zapatista del estado de Morelos
Porque
proclamo el Plan de Ayala y de San Luis
Si
no le cumplen lo que al pueblo le ofrecieron
Sobre
las armas los hemos de hacer cumplir
Fragmento
del Himno Zapatista escrito por Marciano Silva (1849 – 1944).
Al ir revisando la historia de la
región, nos damos cuenta que el territorio que ahora ocupa el estado de Morelos,
a pesar de que le han puesto lemas como “Tierra y Libertad” “Tierra de Libertad
y Trabajo” o actualmente “Territorio de Paz”, la realidad es de historias de
guerras constantes por la disputa del territorio privilegiado de los pueblos
surianos. Tierras fértiles, agua en abundancia, climas agradables y una riqueza
tan grande en biodiversidad en un espacio tan pequeño como es nuestro estado.
Sin aceptar que la región cultural se determine por los límites administrativos
o políticos formales.
Somos una región cultural. Somos
pueblos que estamos en constante defensa del derecho a nuestra forma de ser. Al
ejercicio pleno y constante de nuestros derechos culturales.
Somos pueblos con memoria latente
que aflora a la menor provocación. Que nuestra principal demanda es el derecho
a vivir en paz. Esa paz que construimos en el festejo, en las asambleas, en
cada reunión para trabajar, para organizarnos, para consultarnos, para
compartir la vida cotidianamente.
Por eso hacemos fiestas, por eso
hacemos danzas, teatro. Por eso cantamos y compartimos nuestras historias y
sueños trenzando el verso con el bajo quinto y la voz. Por eso hacemos
Xochimamastlis, papel picado, tejemos cucharilla, hacemos alabanzas, sembramos
ombligos y sembramos el cuerpo de
nuestro ser querido cuando ya tiene que dar cuentas al creador.
Por eso le brindamos respeto y
honor a los cerros, las barrancas y los ríos. A los campos, al cielo a la misma
tierra que nos da de comer. Por eso narramos leyendas, mitos y hacemos
rituales. Seguimos despertando ilusiones cuando viene la temporada de lluvias.
Esos valores nos sirven para
construir principios, nos permiten distinguir a quienes aprendieron y ejercen el
“Servicio” que aprendimos y enseñamos en los pueblos. De los que buscan escalar
en los puestos públicos sirviéndose del pueblo para servir a un partido
político o un sector empresarial trasnacional.
Los
que murieron, murieron y los que viven son aún
Los
que disfrutan los puestos, sillas de gobernación. . . . .
Hoy
todos quieren el mando, tener un puesto de honor
Pero
entonces digan cuando demostraron su valor. . . . .
Fragmentos
del corrido Recuerdo al General Zapata de Elías Domínguez)
Por eso los liderazgos
comunitarios no saben de tiempos institucionales ni de periodos legislativos o
de voluntades políticas. Saben de acciones, saben de negociaciones, de
conciliaciones de diálogos, de construir confianza frente a los demás. Saben de
la “Autoridad” que da el hacer “Pueblo”. De ir con el proceso de la comunidad.

Si piensas que valen la pena los
logros. Dona un libro, un disco, una obra tuya o lo que pienses que puede
servir para rifar, vender o subastar. Necesitamos recabar los fondos necesarios
para pagar lo que no se puede intercambiar.
Los invitamos a no sentirse
ajenos, la cultura es una construcción colectiva. Súmate como voluntario a los
comités de cada sede para gestionar, difundir, invitar a los corridistas y
trovadores, para instalar el foro, la mesa de transmisiones y el registro de
los diferentes eventos.

Si eres empresario local y
quieres ayudar a construir un consumo responsable y una economía local y
solidaria, puedes patrocinar los eventos, las producciones o la promoción.
Queremos tejer redes de ayuda mutua. Nos fortalecemos si gastamos y nos
consumimos entre nosotros.
Si tienes alguna propuesta,
tampoco te abstengas. Compártela en las
redes y páginas. Escríbenos a contacto@yankuikamatilistli.net
Xoxocotla:
Xoxogulan A.C.
Griselda Flores Ramos
Juan Palma Huerta
Proyecto Yankuik Kuikamatilistli
Alma Leticia Benítez
Marco Antonio Tafolla Soriano
Jiutepec:
Víctor Hugo Sánchez Resendiz
Yautepec:
Luis Enrique Romero Santacruz
Quebrantadero:
Museo Comunitario “El Fuste”
Grupo Actoral de la Revolución del Sur.