Jornadas Culturales de Verano Netemachilispan
Xoxocotla 2016

Amoxilhuitl In Tonanyoltlahtol

Mostrando las entradas con la etiqueta Xoxogulan A.C.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Xoxogulan A.C.. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de octubre de 2014

Carta Abierta a la comunidad artística y promotres culturales de Morelos

Carta Abierta

A la Comunidad Artística del estado de Morelos.
A los Promotores Culturales.


Escribimos desde Xoxocotla, Morelos. Pueblo suriano y zapatista que mantiene una tradición de lucha y defensa del territorio, la identidad cultural y la territorialidad desde hace varios siglos.
En estos momentos hay mucho de qué dolernos. Una avalancha de acontecimientos está marcando con sangre el horizonte y nos hace sentir que el porvenir, además de inevitable es fatídico. Que va desde Tlatlaya hasta Ayotzinapa. Esto sin poder evitar que la memoria nos evoque Aguas Blancas, Tlatelolco, Acteal, El Charco y tantos más que alimentan la necesidad de la resistencia.
En lo local nos duele nuestra historia de expediciones punitivas que destruyeron a nuestros pueblos por órdenes de Francisco I. Madero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza. Eso no quiere decir que haya terminado la constante y paulatina invasión. El exterminio de nuestras culturas, identidades y territorios a través de acciones bélicas, de terror o de proyectos educativos. Vemos los casos de pueblos como Apatlaco, Amilcingo, Tepoztlán, Huexca, Jonacatepec y nosotros mismos, Xoxocotla, que al igual que todos los pueblos de Morelos vivimos a diario el deterioro del tejido social por no tener garantizado el ejercicio de nuestros derechos culturales, como para hacernos cargo de manera colectiva de construir nuestro propio concepto de desarrollo y hacer de nuestros pueblos un lugar digno de nosotros, y nosotros dignos del lugar donde vivimos.

Y es que si no estuviéramos convencidos por la propia experiencia de vida comunitaria de que la Cultura es una construcción colectiva, ya hubiéramos creído que los productos de los monopolios televisivos son la verdad única. O los eslóganes institucionales son el camino.

Entonces pasaríamos por alto lo que sucede con Iliana Carreño y el Chino Leyva de la Trompada Teatro-Música que han desarrollado proyectos de promoción que alimentan la diversidad y el diálogo intercultural. El caso del promotor cultural Rocato, de Fernando “El Fantasma” que al igual que la mayoría de los artistas que hacen trabajo de base, no tienen garantías ni respeto por su labor. Tampoco podemos evitar que la memoria nos evoque a tantos maestros rurales, mayordomos, fiscales, mayesos, piteros, creadores, intelectuales y líderes naturales de nuestros pueblos que han sido fuente de movimientos y corrientes que han marcado a generaciones, que a pesar de las condiciones adversas, siguen construyendo pensamiento. Pero desde la óptica del estado, o son “Semilleros de grupos subversivos” o terminan siendo materia de estudio en tesis que nunca regresan a su fuente ni se toman en cuenta para la creación de diagnósticos que nutran y fundamenten las políticas públicas. Políticas Públicas que siguen elaborándose desde las oficinas y sin consultar a los habitantes del estado.
Atentar contra quienes promueven el vínculo de la gente con su territorio, es alimentar por omisión o por complicidad, el despojo cultural que abre paso al despojo de las riquezas que tiene el territorio suriano del estado de Morelos.

Pero la rabia y la indignación nos hacen buscar caminos para darle cauce al sueño y la utopía.

Por eso hoy nos dirigimos a ustedes para manifestar lo siguiente:

PRIMERO.- Los que suscribimos esta carta nos sumamos a la condena y apoyamos la demanda de atención inmediata que la hermana y compañera Iliana Carreño hace llegar en su misiva publicada el 18 de octubre respecto a su caso, que no es un caso aislado de negligencia y discriminación. Ya lo hemos padecido en diferentes niveles los que somos promotores culturales en el estado.

SEGUNDO.- Que apoyamos las acciones propuestas y trabajaremos en la región Sur-Poniente del estado difundiendo y recabando las firmas necesarias para que haya una revisión exhaustiva del papel de la Secretaría de Cultura en el estado. Pero por congruencia y con respeto, no suscribimos los puntos o apartados 2, 8 y 12 del inciso 2 señalados en la carta del día 21 de octubre. Entendemos que por las circunstancias, se habla más desde la rabia y la impotencia. Por lo que nos parece que no se tuvo cuidado al definir el perfil y los mecanismos de elección que se proponen. Creemos que contradicen el sentido incluyente, participativo y diverso del trabajo colectivo que estamos impulsando en busca de condiciones justas y legítimas para el ejercicio de los derechos culturales.

Pero también queremos invitarlos a reflexionar lo siguiente:

PRIMERO.- Que las demandas planteadas en la carta de la hermana Iliana Carreño, son demandas históricas y legítimas de los anteriores movimientos por obtener mejores condiciones de vida para la comunidad artística. También se expresaron en los foros de consulta para la elaboración de la Ley de Cultura que desarrollamos los promotores culturales, artistas y mayordomías de los municipios del estado dentro y fuera del movimiento Cultura 33, Iniciativa Ciudadana, y que en algún momento fueron secundadas por el Congreso del Estado y por la Secretaría de Cultura.

SEGUNDO.- Que consideramos a la Identidad Cultural como el punto de partida para definir la vida social, política, económica y demás.

TERCERO.- Que estamos convencidos de que todos somos generadores de cultura, no solo los artistas o los intelectuales famosos o especialistas reconocidos. De ahí que la “Cultura” es asuntos de todos y no puede ser solo responsabilidad de una o dos instancias de gobierno o de la iniciativa privada o las instituciones académicas.

CUARTO.- Que el haber iniciado por los foros de consulta en los municipios del estado y por medios electrónicos, dio un panorama amplio de las necesidades y propuestas de lo que la gente, generadora de cultura quiere y necesita. Por eso se pudo arropar de mejor manera la demanda de Garantizar el ejercicio pleno de los Derechos Culturales. Eso construye por ley mejores condiciones para la incidencia de la gente en la elaboración de las políticas públicas en materia de cultura, elabora programas, evalúa el papel de las instituciones. Y por ende, mejora las condiciones de trabajo de la comunidad artística y de los promotores culturales.

QUINTO.- Que dentro de la Propuesta de Ley configuramos en base a las demandas que fueron emitidas en los foros las siguientes figuras legales para la incidencia y participación ciudadana en la creación de las políticas públicas en materia de cultura y la vigilancia de los recursos ejercidos:

Un Consejo Ciudadano que vigila, evalúa y propone políticas públicas. (Nosotros no queremos que sea presidido por la secretaría de cultura ni por el rector de la universidad. Es un Consejo Ciudadano pues). Además queremos que las opiniones del consejo ciudadano sean vinculantes y que no queden a nivel de recomendaciones a las instituciones.

Un Consejo Consultivo que se encargará de opinar sobre la aplicación de los recursos, promoverá la participación y propondrá acciones que garanticen el ejercicio de los derechos culturales.

Una Comisión de Patrimonio Cultural que evaluará las propuestas de declaratoria de patrimonio cultural para su protección.

Una Comisión de Zonas Bioculturales Protegidas para declarar la protección y conservación de espacios que por su importancia, sean consideradas susceptibles de protección del estado y de los pueblos.

Un Sistema Estatal de Cultura y un Sistema Morelense de Información Cultural que permita dar seguimiento a los recursos aplicados mediante sus resultados.

Una Instancia de investigación Cultural en el estado de Morelos que nos servirá para tener mejor criterio en la aplicación de los recursos y la elaboración de las políticas públicas. Así como para demandar además de la transparencia, la rendición de cuentas a las instituciones.

Dentro de la Política Pública considera a la “Cultura” como eje del desarrollo del estado por lo que establece como principios el garantizar el ejercicio pleno de los derechos Culturales de los habitantes del estado de Morelos.

También tiene un capítulo de sanciones administrativas y delitos por violaciones a los derechos culturales.

SEXTO.- Que el anteproyecto de ley está casi finalizado, no es un documento perfecto y seguro estará incompleto, pero sienta las bases para crear mejores condiciones y garantías. Es un instrumento que podemos mejorar para estar en manos de la gente y obligar al cumplimiento de planes, programas y políticas públicas. Así como a la transparencia y rendición de cuentas. Es una forma de hacer real la democracia participativa.

SEPTIMO.- Que necesitamos articular los esfuerzos para que todo esto sea una realidad.

OCTAVO.- Por eso los invitamos a conocer y hacer suyo el anteproyecto de la Ley de Cultura del Estado de Morelos que elaboramos con los resultados de los foros de consulta que realizamos en 32 municipios del estado y por los medios electrónicos en la siguiente dirección: http://cultura33.org/wp-content/uploads/2014/09/Preproyecto-Iniciativa-Ley-Cultura.pdf

Estaremos pendientes de su respuesta colectiva o individual no por ganar adeptos, si no por sumar esfuerzos.

Dejamos abiertos los correos para mayor información info.cultura33@gmail.com o contacto@yankuikamatilistli.net
A T E N T A M E N T E

Xoxogulan A.C.

Juan Palma Huerta
Griselda Flores Ramos
Adriana Velázquez
Jesús Palma Huerta
Jesús Flores Espinosa
Víctor Francisco Piedra Leyva

Proyecto Yankuik Kuikamatilistli

Marco Antonio Tafolla Soriano
Alma Leticia Benítez

Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora
 
Carlos Bernal Cresencio
Corina Visoso Morales

Cuautla Cultura 
Cultura 33

Sinaí Arce lópez

Comité Mexicano del Kimilsunismo de Morelos

Adrián Morales Montesinos

domingo, 2 de marzo de 2014

Los pueblos surianos retoman los anhelos zapatistas.

Los pueblos surianos retoman los anhelos zapatistas.

Desde Xoxocotla los que integramos Xoxogulan A.C. y el Proyecto Yankuik Kuikamatilistli sabemos que esta afirmación puede ser arbitraria y suceptible de calificarse de obtusa por no estar en boca de las mayorías.

Sin embargo queremos señalar que con otras palabras, las nuevas generaciones de los mismos pueblos que fueron capaces de tirar el sistema de haciendas en el territorio suriano levantan la voz para demandar prácticamente lo mismo que llevó al movimiento armado de la revolución zapatista.

Sublime general patriota guerrillero
que luchas con gran lealtad por defender tu patrio suelo
Yo pido que has de triunfar por gracia del ser supremo
para poder estar en paz en el estado de Morelos.

Fragmento del Himno Zapatista de Marciano Silva.

Pero las dudas surgen ¿Seremos capaces de mostrar la contundencia de nuestra decisión en la defensa por el derecho de vivir en paz?
¿Seremos capaces de construir la fortaleza para no sentirnos solos y lograr trascender la inmovilidad inducida por entes como el gobierno, las trasnacionales, los grupos de poderes fácticos a traves del terror, el miedo y su ingenieria social?


Los viejos, los abuelos. Hombres y mujeres que en su tiempo sin internet, sin teléfonos celulares, ni televisión o radio abierta. Esos mismos que ahora el sistema desdeña y los hace visibles como una carga para las generaciones jóvenes, fueron los mismos que tuvieron la capacidad de organización, movilización y la claridad para decidir que VALÍA LA VIDA, no solo la pena, el luchar porque las nuevas generaciones tengan "Reforma, LIbertad, Justicia y Ley" en un territorio que se a defendido por siempre con dignidad.

¿Lograremos estar a la altura?

Soy zapatista del estado de Morelos
porque proclamo el Plan de Ayala y de San Luis
si no le cumplen lo que al pueblo le ofrecieron
sobre las armas los hemos de hacer cumplir.

Otra vez el Himno zapatista y Marciano Silva.

Una Paz con Dignidad no se construye sin Justicia. Menos sin compromiso.

Lee, analiza, firma y comparte el MANIFIESTO Y ACCIONES POR LA PAZ, LA JUSTICIA Y LA SEGURIDAD EN MORELOS Y MÉXICO.
http://cultura33.org/2014/02/manifiesto-morelos/ 

Propón acciones que puedas desarrollar desde tu casa, con tus vecinos, tu familia y que puedan ser replicables en los ámbitos públicos.

Comparte con nosotros estas primeras ideas en el Jardín del Arte de Yautepec a partir de las 4 de la tarde este domingo 2 de marzo.

Construyamos juntos nuevas acciones. Busquemos nuevos espacios para reunirnos.

No somos comunidades aisladas. Somo pueblos que reconstruimos los Territorios Culturales.

p.d. El proceso de la Ley de Cultura es una iniciativa que construimos los promotores culturales de pueblos y ciudades que nos hemos organizado. El gobierno, cumpliendo con lo que le mandata la ley, apoyó el proceso de consulta. Aún no se termina y falta mucho por hacer. Pero preciso citarlo para decirles que sí podemos dictar mandatos los pueblos si nos organizamos.