Jornadas Culturales de Verano Netemachilispan
Xoxocotla 2016

Amoxilhuitl In Tonanyoltlahtol

Mostrando las entradas con la etiqueta xoxocotla. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta xoxocotla. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de octubre de 2019

Convocatoria Cartelera Cultural


Descarga el formato de registro dando click aquí
                                                 Cédula Cartelera




viernes, 3 de noviembre de 2017

DE LA CAUSA DE LA RECONSTRUCCIÓN

DE LA CAUSA DE LA RECONSTRUCCIÓN.


"Y entonces en esa reunión los dioses llegaron a la conclusión de que debían hacer el mundo. Todos se comprometieron a dar algo para hacer el mundo. En esa ocasión la tierra se comprometió a darle de comer al hombre toda su vida. Y el hombre se comprometió a darle de comer con su muerte, por eso ponemos ofrenda con lo que cosechamos. Por eso sembramos el cuerpo de la gente que muere. Para cumplir con esa palabra . . . " Fragmento Leyenda de la formación del mundo. 
Narrada por el señor Chamalio de Xoxocotla en 1993.


Atendiendo a que en Xoxocotla, comunidad integrante del pueblo nahuatl ubicada al norte del municipio de Puente de Ixtla, Morelos la casa más que un inmueble, es un espacio que bajo una lógica comunitaria basada en la tradición cultural indígena, como bien lo expresa el fragmento citado, es una instancia de formación donde los pactos más íntimos y necesarios para mantener la vida se ejercen, se enseñan, se preservan, se fortalecen. Por ese motivo la casa tiene una razón de ser basada en la forma de ser y hacer la vida cotidiana y lo extraordinario. La casa donde se guardan los recuerdos. La casa que en sí misma es un recuerdo de esfuerzos, luchas, carencias e ilusiones. Donde se enseña a tener el corazón humano, el antiguo compromiso de vivir en colectivo con todo lo que eso implica: organización, tolerancia, inclusión, honestidad, valor, responsabilidad. En sus muros se cuelga el árbol genealógico, las huellas de los pasos de la familia materializados en recuerdos de excursiones, fotografías en cuadros, adornos, sombreros entre otras cosas. Es donde hay un vínculo con la divinidad en lo más íntimo del Altar. Se habla con los familiares que ya no están con nosotros, se comparten las cosechas a la muerte, a nuestros difuntos y no hay exclusión pues la vida y la muerte van de la mano. La cocina con el "Clecuil" o la estufa de gas que siempre están unidas al comedor, o son el comedor mismo. El mejor espacio de acercamiento donde se comparte la comida, se integra la familia, se colabora. Por tradición se enseña a servir a los demás. La casa que también lo son el patio, el huerto, el corral (Cuando los hay), los gallineros y las bodegas son esenciales para la construcción de la comunidad en la cual las mujeres tienen un papel primordial. 

“Los huertos o patios son espacios de gestión y trabajo primordialmente femeninos, con ayudas puntuales de los hombres, jóvenes y niños (…) la función principal es aportar recursos complementarios a la base de seguridad alimentaria de la unidad familiar, que a pesar de sus pérdidas, se sigue sosteniendo” (Guzmán, 2009)


Además se siembran los ombligos, se vela al familiar difunto, se asolea la cosecha, se vuelve espacio de la fiesta, de los arreglos de boda, de reuniones con la familia nuclear o la familia extendida. Se recuerda el pacto de que cada miembro debe aportar algo para hacer el mundo, ese mundo que se crea en la casa, que se replica en el barrio y crece en la comunidad entera. 

Sin embargo, también se guardan las camionetas, las moto taxis o los comales de la señora que vende tortillas o gorditas. Sí porque los efectos avasallantes de la modernidad concebida por una lógica capitalista e impuesta por una cultura hegemónica, han obligado a los cambios mediante lo intenso de los procesos educativos en la escuela, los medios de información, las religiones, las políticas públicas y programas sociales. Sin embargo, también hay respuestas de gran resiliencia alimentada por los repertorios culturales con los que se construyen caminos para seguir resignificando la identidad cultural, el apego al territorio, la continuidad histórica. 

Por lo descrito anteriormente, no entendemos la reconstrucción del inmueble sin la reconstrucción del tejido social y cultural. La causa del presente proyecto es la reconstrucción del territorio cultural. La crisis que nos dejó el sismo del pasado 19 de septiembre, no solo significa para nosotros destrucción, muerte y desastre. También se constituye en la oportunidad de reflexión, de análisis, de aprendizaje con el objetivo de incidir en el cambio de paradigmas. De hacer visible la gran necesidad y vigencia de nuestra lógica comunitaria que empodera a la gente y la hace proactiva. La hace sujeto de derecho en la construcción de la comunidad. La dignifica a pesar de la desgracia.

A MANERA DE ANTECEDENTE


Una vez acontecido el sismo de 7.1 grados el pasado 19 de septiembre, los integrantes del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli a pesar de haber sido afectados, decidimos salir a hacer un registro fotográfico de los daños en la comunidad. En la zona sur nos quedamos sin energía eléctrica y sin telefonía, lo que no nos permitió saber de la magnitud de las consecuencias en la región. Por los comentarios de quienes regresaban de Jojutla, Zacatepec y Tlaquiltenango supimos que hubieron daños severos en esos lugares. Así decidimos convocarnos a acopiar víveres y medicinas para apoyar a los lugares mencionados. Xoxogulan A.C., el Colectivo Lxs Nadie, el proyecto de Tsilinkalli y el Centro Cultural decidimos establecer un Centro de Acopio e invitamos a nuestros alumnos de los diversos cursos regulares a colaborar como voluntarios. Ante la convocatoria llegaron estudiantes de pedagogía, arquitectura, puericultura, enfermería entre otros jóvenes de la comunidad y formamos cuadrillas para hacer un censo y evaluar el daño sufrido en la comunidad. Así llegamos a censar 145 casos en los primero días y tuvimos mejor panorama de las afectaciones. Una vez restablecida la telefonía y la energía eléctrica, pudimos comunicarnos con los diversos centros culturales y promotores culturales comunitarios, así se tejió una red de apoyo e información que nos permitió canalizar de manera puntual y específica los donativos a la personas afectadas.

Establecimos una serie de principios que le dieran sentido ético a nuestro trabajo voluntario en el centro de acopio bajo la lógica comunitaria que emana de nuestra tradición cultural. Una vez establecidos los principios, elaboramos un protocolo de atención a los afectados y a los donantes que vigilamos de manera colectiva entre los colectivos y voluntarios que mantuvimos en funcionamiento el centro de acopio.

Bajo estos principios atendimos a los grupos de brigadistas, universidades, organizaciones, sindicatos y a quienes de manera individual llegaban a donar de cerca de 14 estados de la república. Les explicábamos como decidimos trabajar para garantizar que los apoyos fueran entregados a las personas que realmente lo necesitaran. Esto nos permitió atender con un poco más de mil despensas, medicamentos, ropa, herramientas, equipos de curación a 20 comunidades de 11 municipios del estado y a dos comunidades del vecino estado de Puebla. Esto además de atender a las familias censadas por nuestros equipos de voluntarios que llevaban despensas, ropa, medicamentos, materiales para la construcción de albergues o techos temporales en un primer momento. Después fueron las visitas de brigadas de ingenieros y arquitectos que nos ayudaron a evaluar los daños de las casas afectadas.

Dividimos la etapa de atención de la emergencia y una vez atendida la urgente, se decidió dar por terminadas las actividades de centro de acopio, para iniciar los preparativos del proyecto de reconstrucción con el que pretendemos atender a 145 familias mediante sesiones de capacitación, información, reflexión, análisis en formatos de talleres, conversatorios, asambleas y faenas comunitarias con el pretexto de que 25 casas requieren reconstrucción total y 120 que requieren atención diversa que va desde el fortalecimiento de estructuras, reparaciones de lozas hasta reparaciones menores. 

DE LA FORMA DE TRABAJAR.


Se han establecido días de asambleas informativas con los colectivos y los afectados para dar cuenta de los avances y obstáculos que se presentan en el proceso de reconstrucción. Así se buscan soluciones de manera participativa y se establecieron los principios éticos de nuestra lógica comunitaria bajo los cuales se regirá el proyecto de reconstrucción ponderando el bien común y la participación amplia.

Se propuso a la asamblea un modelo de casa elaborado por los estudiantes de arquitectura que participaron como voluntarios para su consideración. Ese modelo está enriqueciéndose con los afectados, los estudiantes del Instituto de Energías Renovables de la UNAM y de la Facultad de Arquitectura de la UAEM que se han sumado a este proyecto.

Se establecieron alianzas con organizaciones no gubernamentales y fundaciones para obtener donativos en especie de materiales convencionales y de métodos o técnicas de construcción con materiales de la región.

Se nombró un Comité de Vigilancia integrado por representantes de los Colectivos, los voluntarios, los afectados y las organizaciones externas que apoyan la campaña de donaciones.

Las asambleas se convirtieron en sesiones de reflexión sobre los saberes tradicionales al respecto de la casa, su utilidad, su función social y las formas de construcción. A la par se han propuesto sesiones de taller para trabajar con adolescentes y niños que participaron como voluntarios en el centro de acopio. Dichos talleres se llevan a cabo con estudiantes de la Facultad de Estudios Sociales de la UAEM.

Se estableció la importancia de la corresponsabilidad que existe en la construcción de comunidad entre los donantes y los beneficiarios afectados del sismo. Misma que puede representar una satisfacción compartida como resultado de la solidaridad, la honestidad, la sinceridad de unos y de otros la expresión del compromiso de vivir en colectivo según nuestra tradición cultural y de ambas partes un proceso de reconstrucción humano y con dignidad.

Esto deja como resultado un proceso en el cual la construcción y reparación de los inmuebles será el pretexto para la reunión, el trabajo colectivo y las sesiones de reflexión, talleres de capacitación y de convivencia.

Cada familia participará con la mano de obra, los donantes con el material, los voluntarios especializados con asesoría técnica y con herramientas lúdicas para el intercambio de saberes, opiniones y conclusiones que lleven a la creación de nuevos significados que impacten a la comunidad que se reúna alrededor de cada sesión de trabajo.

Agradecimientos especiales a Fundación Comunidad A.C., CISCO Systems de México S. de R.L. de C.V., Alianza Latina USA Washington DC, Instituto de Energías Renovables de la UNAM, Facultad de Estudios Sociales de la UAEM, Universidad La Salle, Fundación Rayuela, Fundación "Ahora es Tiempo de Dar", Pan y Rosas, Sindicato de la ENAH, Fundación Don Bosco, Huaribe S.A. de C.V., Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Cooperativa Omeyolotl, Casa Beraka, IRSI Refrigeración y a toda la gente que de manera individual o en familias llegaron a donar de diferentes estados.

Muchas gracias por la confianza.

viernes, 1 de julio de 2016

Vinculos en pro de la Cultura en Xoxocotla



Tuvimos reunión con el Delegado Municipal y su Coordinador de Cultura en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli.


Cabe mencionar que en la reunión se expuso en voz de los jóvenes integrantes del Centro, el proyecto general que impulsan los compañeros de Xoxogulan A.C. y realizan los integrantes del Centro Cultural.
 
Así los promotores, talleristas y voluntarios que participan en el seguimiento de los programas para el fomento de la lengua materna, la intervención educativa, el desarrollo infantil, la vinculación con instituciones y organizaciones de la sociedad civil serán parte de las actividades coordinadas con la Delegación Municipal.

Por lo pronto, estaremos realizando reuniones de coordinación para brindar seguridad, primeros auxilios y apoyo vial para la realización de las actividades de las Jornadas Culturales de Verano "Netemachilispan" que por cuarta ocasión se lograron fortalecer con el programa de Verano Activo y en este año con el programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México del INAH.
Parece que hay un buen panorama para impulsar la participación infantil y juvenil en la construcción de la Identidad, la Comunidad y el Territorio.

Por esto y por muchas cosas más, te digo que Yankuik Kuikamatilsitli, es mucho más que un Centro Cultural. Visítanos y lo verás.

Estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales ¡Y cada día somos más!


jueves, 30 de junio de 2016

Yankuik Kuikamatilistli . . . es más que un Centro Cultural en Xoxocotla.




Intercambio, ayuda mutua, apoyo, acercamientos, crecimiento, convivencia.

Por eso te digo que Yankuik Kuikamatilistli es mucho más que un Centro Cultural.

Visítanos y conoce el trabajo de talleristas, artistas, promotores culturales, comunicadores comunitarios y más que seguimos el objetivo de Reconstruir los Territorios Culturales.

Estamos en la Prolongación 20 de Noviembre S/N, rumbo a la escuela Miahuaxochitl en el barrio de Anenehuilko. En el pueblo Suriano y Originario de Xoxocotla.







 

jueves, 8 de enero de 2015

Nosotros y el PFAM: De los proyectos aprobados.




Los promotores, gestores, comunicadores, creadores y actores sociales que trabajamos en el proyecto Yankuik Kuikamatilistli con el objetivo de Reconstruir los Territorios Culturales, les compartimos que invertimos recursos propios en nuestra labor. Por eso es que llevamos 6 años de actividades de promoción cultural, cursos, eventos dentro y fuera del Centro Cultural. Dentro y fuera del pueblo.

También resulta que en el ejercicio de nuestros derechos culturales, gestionamos recursos públicos y buscamos generar convenios con organizaciones hermanas, instituciones públicas o privadas, empresas y micro empresas locales que nos ayuden a alcanzar metas y objetivos planteados conservando la ética, calidad y responsabilidad que caracterizan al proyecto como una instancia colectiva.
Hoy nos da gusto compartir que algunas propuestas de talleres y cursos que presentamos en la convocatoria del Comité Dictaminador del Programa de Formación Artística en Municipios PFAM 2014-2015 de la Secretaria de Cultura fueron aceptados. Y tendremos seis meses de apoyo para algunos de los cursos, no es apoyo para la totalidad de la oferta cultural de cursos o talleres que seguimos definiendo en las asambleas de alumnos, familiares e integrantes de la comunidad del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli. Pero reconocemos que el PFAM (antes PEAM) es un programa que atiende las propuestas que emergen de los procesos locales, cosa muy importante en la construcción de proyectos participativos y democráticos.

Cabe señalar que los apoyos no cubren la totalidad de las necesidades para mantener las actividades ininterrumpidas y en la dimensión que logra nuestra organización. 


Bueno, en realidad en el actual estado de derecho, lo que se destina a Cultura es insuficiente y no existen mecanismos asertivos que permitan a la gente llevar a buen termino la construcción de políticas públicas y propuestas, que optimicen el uso de los recursos públicos destinados a éste rubro. Pero mientras logramos hacer una realidad la Ley de Cultura emergida de los foros de consulta, que nos garantice el ejercicio pleno de los Derechos Culturales, seguiremos apelando a la solidaridad y al consumo responsable y comprometido con la causa de Reconstruir los Territorios Culturales.

Porque la cultura es una causa de todos que construimos todos los días, con o sin permiso, con o sin ley, pero que requiere ser garantizada

Es una construcción colectiva pues. ¿O no?

jueves, 23 de octubre de 2014

Carta Abierta a la comunidad artística y promotres culturales de Morelos

Carta Abierta

A la Comunidad Artística del estado de Morelos.
A los Promotores Culturales.


Escribimos desde Xoxocotla, Morelos. Pueblo suriano y zapatista que mantiene una tradición de lucha y defensa del territorio, la identidad cultural y la territorialidad desde hace varios siglos.
En estos momentos hay mucho de qué dolernos. Una avalancha de acontecimientos está marcando con sangre el horizonte y nos hace sentir que el porvenir, además de inevitable es fatídico. Que va desde Tlatlaya hasta Ayotzinapa. Esto sin poder evitar que la memoria nos evoque Aguas Blancas, Tlatelolco, Acteal, El Charco y tantos más que alimentan la necesidad de la resistencia.
En lo local nos duele nuestra historia de expediciones punitivas que destruyeron a nuestros pueblos por órdenes de Francisco I. Madero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza. Eso no quiere decir que haya terminado la constante y paulatina invasión. El exterminio de nuestras culturas, identidades y territorios a través de acciones bélicas, de terror o de proyectos educativos. Vemos los casos de pueblos como Apatlaco, Amilcingo, Tepoztlán, Huexca, Jonacatepec y nosotros mismos, Xoxocotla, que al igual que todos los pueblos de Morelos vivimos a diario el deterioro del tejido social por no tener garantizado el ejercicio de nuestros derechos culturales, como para hacernos cargo de manera colectiva de construir nuestro propio concepto de desarrollo y hacer de nuestros pueblos un lugar digno de nosotros, y nosotros dignos del lugar donde vivimos.

Y es que si no estuviéramos convencidos por la propia experiencia de vida comunitaria de que la Cultura es una construcción colectiva, ya hubiéramos creído que los productos de los monopolios televisivos son la verdad única. O los eslóganes institucionales son el camino.

Entonces pasaríamos por alto lo que sucede con Iliana Carreño y el Chino Leyva de la Trompada Teatro-Música que han desarrollado proyectos de promoción que alimentan la diversidad y el diálogo intercultural. El caso del promotor cultural Rocato, de Fernando “El Fantasma” que al igual que la mayoría de los artistas que hacen trabajo de base, no tienen garantías ni respeto por su labor. Tampoco podemos evitar que la memoria nos evoque a tantos maestros rurales, mayordomos, fiscales, mayesos, piteros, creadores, intelectuales y líderes naturales de nuestros pueblos que han sido fuente de movimientos y corrientes que han marcado a generaciones, que a pesar de las condiciones adversas, siguen construyendo pensamiento. Pero desde la óptica del estado, o son “Semilleros de grupos subversivos” o terminan siendo materia de estudio en tesis que nunca regresan a su fuente ni se toman en cuenta para la creación de diagnósticos que nutran y fundamenten las políticas públicas. Políticas Públicas que siguen elaborándose desde las oficinas y sin consultar a los habitantes del estado.
Atentar contra quienes promueven el vínculo de la gente con su territorio, es alimentar por omisión o por complicidad, el despojo cultural que abre paso al despojo de las riquezas que tiene el territorio suriano del estado de Morelos.

Pero la rabia y la indignación nos hacen buscar caminos para darle cauce al sueño y la utopía.

Por eso hoy nos dirigimos a ustedes para manifestar lo siguiente:

PRIMERO.- Los que suscribimos esta carta nos sumamos a la condena y apoyamos la demanda de atención inmediata que la hermana y compañera Iliana Carreño hace llegar en su misiva publicada el 18 de octubre respecto a su caso, que no es un caso aislado de negligencia y discriminación. Ya lo hemos padecido en diferentes niveles los que somos promotores culturales en el estado.

SEGUNDO.- Que apoyamos las acciones propuestas y trabajaremos en la región Sur-Poniente del estado difundiendo y recabando las firmas necesarias para que haya una revisión exhaustiva del papel de la Secretaría de Cultura en el estado. Pero por congruencia y con respeto, no suscribimos los puntos o apartados 2, 8 y 12 del inciso 2 señalados en la carta del día 21 de octubre. Entendemos que por las circunstancias, se habla más desde la rabia y la impotencia. Por lo que nos parece que no se tuvo cuidado al definir el perfil y los mecanismos de elección que se proponen. Creemos que contradicen el sentido incluyente, participativo y diverso del trabajo colectivo que estamos impulsando en busca de condiciones justas y legítimas para el ejercicio de los derechos culturales.

Pero también queremos invitarlos a reflexionar lo siguiente:

PRIMERO.- Que las demandas planteadas en la carta de la hermana Iliana Carreño, son demandas históricas y legítimas de los anteriores movimientos por obtener mejores condiciones de vida para la comunidad artística. También se expresaron en los foros de consulta para la elaboración de la Ley de Cultura que desarrollamos los promotores culturales, artistas y mayordomías de los municipios del estado dentro y fuera del movimiento Cultura 33, Iniciativa Ciudadana, y que en algún momento fueron secundadas por el Congreso del Estado y por la Secretaría de Cultura.

SEGUNDO.- Que consideramos a la Identidad Cultural como el punto de partida para definir la vida social, política, económica y demás.

TERCERO.- Que estamos convencidos de que todos somos generadores de cultura, no solo los artistas o los intelectuales famosos o especialistas reconocidos. De ahí que la “Cultura” es asuntos de todos y no puede ser solo responsabilidad de una o dos instancias de gobierno o de la iniciativa privada o las instituciones académicas.

CUARTO.- Que el haber iniciado por los foros de consulta en los municipios del estado y por medios electrónicos, dio un panorama amplio de las necesidades y propuestas de lo que la gente, generadora de cultura quiere y necesita. Por eso se pudo arropar de mejor manera la demanda de Garantizar el ejercicio pleno de los Derechos Culturales. Eso construye por ley mejores condiciones para la incidencia de la gente en la elaboración de las políticas públicas en materia de cultura, elabora programas, evalúa el papel de las instituciones. Y por ende, mejora las condiciones de trabajo de la comunidad artística y de los promotores culturales.

QUINTO.- Que dentro de la Propuesta de Ley configuramos en base a las demandas que fueron emitidas en los foros las siguientes figuras legales para la incidencia y participación ciudadana en la creación de las políticas públicas en materia de cultura y la vigilancia de los recursos ejercidos:

Un Consejo Ciudadano que vigila, evalúa y propone políticas públicas. (Nosotros no queremos que sea presidido por la secretaría de cultura ni por el rector de la universidad. Es un Consejo Ciudadano pues). Además queremos que las opiniones del consejo ciudadano sean vinculantes y que no queden a nivel de recomendaciones a las instituciones.

Un Consejo Consultivo que se encargará de opinar sobre la aplicación de los recursos, promoverá la participación y propondrá acciones que garanticen el ejercicio de los derechos culturales.

Una Comisión de Patrimonio Cultural que evaluará las propuestas de declaratoria de patrimonio cultural para su protección.

Una Comisión de Zonas Bioculturales Protegidas para declarar la protección y conservación de espacios que por su importancia, sean consideradas susceptibles de protección del estado y de los pueblos.

Un Sistema Estatal de Cultura y un Sistema Morelense de Información Cultural que permita dar seguimiento a los recursos aplicados mediante sus resultados.

Una Instancia de investigación Cultural en el estado de Morelos que nos servirá para tener mejor criterio en la aplicación de los recursos y la elaboración de las políticas públicas. Así como para demandar además de la transparencia, la rendición de cuentas a las instituciones.

Dentro de la Política Pública considera a la “Cultura” como eje del desarrollo del estado por lo que establece como principios el garantizar el ejercicio pleno de los derechos Culturales de los habitantes del estado de Morelos.

También tiene un capítulo de sanciones administrativas y delitos por violaciones a los derechos culturales.

SEXTO.- Que el anteproyecto de ley está casi finalizado, no es un documento perfecto y seguro estará incompleto, pero sienta las bases para crear mejores condiciones y garantías. Es un instrumento que podemos mejorar para estar en manos de la gente y obligar al cumplimiento de planes, programas y políticas públicas. Así como a la transparencia y rendición de cuentas. Es una forma de hacer real la democracia participativa.

SEPTIMO.- Que necesitamos articular los esfuerzos para que todo esto sea una realidad.

OCTAVO.- Por eso los invitamos a conocer y hacer suyo el anteproyecto de la Ley de Cultura del Estado de Morelos que elaboramos con los resultados de los foros de consulta que realizamos en 32 municipios del estado y por los medios electrónicos en la siguiente dirección: http://cultura33.org/wp-content/uploads/2014/09/Preproyecto-Iniciativa-Ley-Cultura.pdf

Estaremos pendientes de su respuesta colectiva o individual no por ganar adeptos, si no por sumar esfuerzos.

Dejamos abiertos los correos para mayor información info.cultura33@gmail.com o contacto@yankuikamatilistli.net
A T E N T A M E N T E

Xoxogulan A.C.

Juan Palma Huerta
Griselda Flores Ramos
Adriana Velázquez
Jesús Palma Huerta
Jesús Flores Espinosa
Víctor Francisco Piedra Leyva

Proyecto Yankuik Kuikamatilistli

Marco Antonio Tafolla Soriano
Alma Leticia Benítez

Tsilinkalli. Ediciones de la Casa Sonora
 
Carlos Bernal Cresencio
Corina Visoso Morales

Cuautla Cultura 
Cultura 33

Sinaí Arce lópez

Comité Mexicano del Kimilsunismo de Morelos

Adrián Morales Montesinos

miércoles, 21 de mayo de 2014

¡Háblale a tu diputado! Apoyo al 1er Encuentro Regional de Tekuanis y la Fiesta de Ascensión Xoxocotla 2014



Desgraciadamente aún no tenemos garantías para ejercer plenamente nuestros derechos culturales. La Ley de Cultura aún está en proceso, no es una realidad y esta situación permite que hayan instancias de gobierno que solo responden que "no hay recursos" o que la iniciativa privada no atienda al llamado para invertir en los procesos culturales comunitarios.

Aún no logramos resolver algunos gastos de transporte y alimentación para la

Fiesta de Ascensión y el 
1er Encuentro Regional de Tekuanis.

Estamos cerca de los días 27 y 28.

Hemos tocado puertas desde hace varios meses con pocos resultados o con respuestas ambiguas pero no nos damos por vencidos.

Pensando en las diferentes formas de participación y de incidencia, los invitamos a hacer un ejercicio ciudadano o de la población interesada pues. A ver qué les parece.
Nosotros ya planeamos, articulamos en la comunidad y los pueblos invitados, ya convencimos y cooperando con trabajo, esfuerzo, en especie y con recursos económicos a pesar de la amenaza que representan las reformas fiscales, energéticas, educativa y demás, estamos trabajando porque queremos abonar a la construcción de una realidad más amable para nuestro pueblo y nuestra región. Mandamos la información, iniciamos gestiones para conseguir lo que no está en nuestras manos. Acudimos a hablar con las diferentes instituciones que deben atender los proyectos y propuestas ciudadanas, hablamos con varios de los diputados y ahora estamos buscando el apoyo de la opinión pública para hacerles sentir que este proyecto es importante ante el contexto de violencia, de apatía, incredulidad, desesperanza y temor social que vivimos en el estado.

Te explicamos algo más de nuestras razones.

Este proyecto busca hacer ver que las manifestaciones culturales no solo son artísticas y que las instancias de educación comunitaria están en los espacios de participación donde los niños adolescentes, adultos y adultos mayores dialogan de tal manera que hay un enriquecimiento recíproco. Esos espacios son las mayordomías, los comités de fiestas, las danzas y los rituales entre otros. Ahí nace y se forma el ser humano, el ciudadano o la persona responsable que asume ser parte de la red de relaciones indispensable para construir territorios concretos con identidad y dignidad. De ahí el nombre de Territorios Culturales y de ahí lo que nos hace pensar que es importante y más urgente que los conciertos en la Arena Teques o los masivos de Lila Downs o Julieta Venegas.

Visita nuestros sitios. Si te parece una buena propuesta, te invitamos a escribirle o a llamarle a tu diputado para que le expreses tu interés en que el 1er Encuentro de Tekuanis y la Fiesta de Ascensión sean apoyados con los recursos que nos ayudarán a pagar lo que no se puede intercambiar.  O que apoyen la gestión para evitar que nos nieguen los convenios o apoyos que están en curso en las diferentes instituciones de este gobierno en red. Así se llama ¿no?

¿Como vez? Esperamos contar contigo. 

p.d. También anexamos un directorio telefónico para que busques el número y extensión del diputado de tu distrito para hacer más fácil esta acción, que sería bueno que sentara precedente. 

otra p.d. Si quieres apoyarnos con trabajo, en especie o con una cooperación económica escríbenos a danzanuestra@yankuikamatilistli.net


PRD
Teléfono
Extensión
Dip. Arturo Flores Solorio
3620917
1041, 1163, 1164
Dip. Carlos de la rosa Segura
3620939
1109, 1110, 1166
Dip. David Martínez Martínez
3620911
1025, 1045
Dip. Jordi Messeguer Gally
3620925, 3620926
1147, 1190, 1191
Dip. Juan Ángel Flores Bustamante
3620949, 3620950
1189
Dip. Lucía Virginia Meza Guzmán
3620929
1202,1203
Dip. María Teresa Domínguez  Rivera
3620915
1153,1154,1155,1156
Dip. Raúl Tadeo Nava
3620918
1044, 1046


PRI
Teléfono
Extensión
Dip. Humberto Segura Guerrero
3620954
1168, 1169, 1170
Dip. Isaac Pimentel Rivas
3620919
1047, 1048, 1148
Dip. José Manuel Agüero Tovar
3620938
1106, 1107, 1108
Dip. Juan Carlos Rivera Hernández
3620953
1142, 1159,1160
Dip. Manuel Martínez Garrigos
3620953
1097, 1098, 1035
Dip. Matías Nazario Morales
3620924
1060, 1061, 1062
Dip. Rosalina Mazari Espin
3620927
1193, 1194, 1195
Dip. Antonio Rodríguez Rodríguez
3620913
1030, 1031


PAN

Teléfono
Extensión
Dip. Amelia Marín Méndez
3620934
1092, 1093
Dip. Erika Cortés Martínez
3620914
1032, 1033
Dip. Edmundo Javier Bolaños
3620909
1016, 1205,1167
Dip. Mario Arturo Arizmendi Santaolaya 


3620920
1050, 1051

PVEM
Teléfono
Extensión
Dip. Ángel García Yáñez
3620933
1049, 1179, 1180,
1200, 1204, 1028
Dip. Griselda Rodríguez Gutiérrez
3620937
1103, 1104
Dip. Gilberto Villegas Villalobos
3620933
1028, 1029, 1088



PT

Teléfono
Extensión
Dip. Alfonso Miranda Gallegos
3620928
1196,1197
Dip. David Rosas Hernández
3620923
1057, 1058, 1059
Dip. Héctor Salazar Porcayo
3620921
1052, 1053, 1089


Movimiento Ciudadano

Teléfono
Extensión
Dip. Fernando Guadarrama Figueroa
3620932
1083, 1084, 1086
Dip. Joaquín Carpintero Salazar
3620916
1038, 1039


 PSD
Teléfono
Extensión
Dip. Roberto Carlos Yañez Moreno
3620922
1054, 1055, 1056

Nueva Alianza

Teléfono
Extensión
Dip. Erika Hernández Gordillo
3620912
1026, 1027